La ciencia de los materiales está a punto de sorprender al mundo con sustancias extraordinarias. Células fotovoltaicas hechas con la proteína de las espinacas, una espuma metálica ultraligera, nuevos biomateriales, compuestos con funcionalidad mejorada, materiales ligeros para la construcción... toda una serie de innovaciones dan fe de los grandes cambios que se avecinan en la composición de los productos.
Silicio, materiales compuestos, titanio, cristal con tecnología táctil... Estos y otros muchos materiales innovadores hacen posible hoy en día los productos más imaginativos, desde aviones fabricados con materiales compuestos hasta teléfonos móviles que funcionan como ordenadores.
Los expertos apuntan a tres tendencias principales en : biomateriales, materiales con nueva funcionalidad y materiales para vehículos ligeros.
BIOMATERIALES
Los biomateriales son materiales farmacológicamente inertes, utilizados para ser incorporados o implantados dentro de un organismo vivo para reemplazar o restaurar alguna función permaneciendo en contacto permanente o intermitente con fluidos corporales. Desde la antigüedad el hombre ha experimentado con cierto tipo de implantes como el oro, la madera o el vidrio para mejorar la visión, en odontología fue muy popular el reemplazo de piezas dentales y colocándoles trozos de oro o reemplazándoles completamente. En la actualidad vemos toda una explosión de implantes debido al descubrimiento de nuevos materiales inertes que permiten reemplazar partes del organismo que se han visto afectados en un accidente o enfermedad o por la estética ya que se desea que determinadas partes del cuerpo tengan un contorno diferente. veamos entonces algunas características de estos materiales y lo que la medicina y la industria están usando con ellos.
MATERIALES CON NUEVA FUNCIONALIDAD
Los materiales con nueva funcionalidad son de una tecnología revolucionaria para romper moldes en diferentes sectores. En la construcción, como nuevos retos tecnológicos, podríamos estar hablando de sistemas inteligentes. Baldosas y fachadas domóticas que activan sistemas electrónicos por contacto táctil, o ventanas inteligentes que modifican el paso de la radiación infrarroja, constituyendo un paso más en la búsqueda de la eficiencia energética. Incidiendo en este punto de vista energético, podría hablarse de nuevos concentradores solares en piezas funcionales de fachadas o ventanales, acumuladores de energía mediante elementos estéticos piezoeléctricos, e incluso celdas fotovoltaicas –no basadas en el silicio- integradas como recubrimientos, pinturas o barnices en superficies de exterior. Muchas de estas soluciones, copiadas de la auténtica naturaleza, de sus propios procesos evolutivos, forman parte de la tendencia conocida como biomimetismo. Y todo ello combinando materiales poliméricos y nanotecnología.
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA AL ESTILO «POPEYE»
Otro material de base biológica, que actualmente se está desarrollando en la Universidad Vanderbilt de Nashville, Tennessee (EE. UU.), utiliza proteínas de las espinacas para fabricar células fotovoltaicas, una innovación que llenaría de orgullo a Popeye, el personaje de dibujos animados famoso por su afición a esta hortaliza.
Las plantas transforman la luz solar en energía a través de un proceso denominado fotosíntesis. Aunque la célula solar híbrida que se basa en este proceso no es tan efectiva como los elementos fotovoltaicos convencionales en la producción de energía —al menos todavía—, los investigadores de Vanderbilt esperan que su célula voltaica sea viable comercialmente dentro de tres años.
Mientras tanto, el Instituto de Ciencias de los Materiales de Stuttgart (Alemania) produce cerámicas de alto rendimiento que emulan la síntesis de materiales de las conchas y algas marinas. Este proceso de biominerali - zación aporta componentes cerámicos para dispositivos de alta densidad funcional, como los que se utilizan en la electrónica y el ámbito médico.
Las plantas transforman la luz solar en energía a través de un proceso denominado fotosíntesis. Aunque la célula solar híbrida que se basa en este proceso no es tan efectiva como los elementos fotovoltaicos convencionales en la producción de energía —al menos todavía—, los investigadores de Vanderbilt esperan que su célula voltaica sea viable comercialmente dentro de tres años.
Mientras tanto, el Instituto de Ciencias de los Materiales de Stuttgart (Alemania) produce cerámicas de alto rendimiento que emulan la síntesis de materiales de las conchas y algas marinas. Este proceso de biominerali - zación aporta componentes cerámicos para dispositivos de alta densidad funcional, como los que se utilizan en la electrónica y el ámbito médico.
GESTIÓN DEL RECICLADO
La responsabilidad ecológica es un pilar fundamental para muchos proyectos de investigación de biomateriales. Sascha Peters, consejero delegado de la consultora Haute Innovation, vaticina quelos biopolímeros —materiales sintéticos obtenidos a partir de renovables que se degradan biológicamente— pronto dominarán la investigación de materiales: «Debido a la naturaleza finita de los combustibles fósiles, los conceptos de “manipulación ecológica de materiales” y “nuevos materiales” copan la atención de los desarrolladores.»
Pero no todos coinciden en que «bio» sea sinónimo de «ecológico». Karsten Bleymehl, director de la biblioteca de materiales y de investigación de Material ConneXion, una consultora internacional especializada en investigación de materiales, considera que este planteamiento entraña riesgo: «Hay que fijarse en el ciclo completo de los materiales, no solo en la producción». Él ve un mayor potencial en los materiales reciclados, especialmente los envases obtenidos a partir de desechos. El repentino aumento de los precios de las materias primas ha hecho que cada vez resulte más atractivo para los fabricantes la clasificación y el tratamiento de residuos en sus procesos.
Igualmente importante, según Bleymehl, es la segunda gran tendencia en nuevos materiales: incorporar más funcionalidad a materiales ya conocidos para ampliar sus posibles aplicaciones.
Pero no todos coinciden en que «bio» sea sinónimo de «ecológico». Karsten Bleymehl, director de la biblioteca de materiales y de investigación de Material ConneXion, una consultora internacional especializada en investigación de materiales, considera que este planteamiento entraña riesgo: «Hay que fijarse en el ciclo completo de los materiales, no solo en la producción». Él ve un mayor potencial en los materiales reciclados, especialmente los envases obtenidos a partir de desechos. El repentino aumento de los precios de las materias primas ha hecho que cada vez resulte más atractivo para los fabricantes la clasificación y el tratamiento de residuos en sus procesos.
Igualmente importante, según Bleymehl, es la segunda gran tendencia en nuevos materiales: incorporar más funcionalidad a materiales ya conocidos para ampliar sus posibles aplicaciones.
SUPERFICIES INTELIGENTES PARA UN NUEVO ESTILO
Lona protectora de hormigón resistente al fuego
Un material con gran potencial en este sentido es el hormigón. Valorado por cualidades como la resistencia a la presión y la durabilidad, el hormigón también es conocido por su inflexibilidad... hasta ahora. Actualmente, ya es posible comprar rollos flexibles de hormigón a la empresa textil estadounidense Milliken, que en su momento adquirió al proveedor original, Concrete Canvas Ltd.
El nuevo producto es un tejido flexible impregnado de cemento. En contacto con la humedad, el tejido se endurede hasta formar una capa fina y duradera de hormigón resistente al agua y al fuego.
El nuevo producto es un tejido flexible impregnado de cemento. En contacto con la humedad, el tejido se endurede hasta formar una capa fina y duradera de hormigón resistente al agua y al fuego.
MATERIALES PARA COCHES LIGEROS
La tercera tendencia importante, también propiciada por la concienciación medioambiental, es el interés por encontrar materiales ligeros para la fabricación de automóviles. Aunque los compuestos reforzados con fibras se llevan utilizando muchos años en las carrocerías de los coches deportivos y de lujo, los investigadores están trabajando para desarrollar una gama más amplia de materiales ligeros.
Un nuevo material con grandes posibilidades es la espuma de aluminio, que es extremadamente ligera, reduce el ruido y absorbe la energía cinética en las colisiones. Su inventor es Joachim Baumeister, del Instituto Fraunhofer de Tecnología de Fabricación y Materiales Avanzados (IFAM) de Bremen (Alemania). «La espuma obtenida a partir de un metal —algo que de entrada suele sorprender— es uno de los inventos más inteligentes para la construcción ligera en el transporte», afirma Baumeister.
Un nuevo material con grandes posibilidades es la espuma de aluminio, que es extremadamente ligera, reduce el ruido y absorbe la energía cinética en las colisiones. Su inventor es Joachim Baumeister, del Instituto Fraunhofer de Tecnología de Fabricación y Materiales Avanzados (IFAM) de Bremen (Alemania). «La espuma obtenida a partir de un metal —algo que de entrada suele sorprender— es uno de los inventos más inteligentes para la construcción ligera en el transporte», afirma Baumeister.
Para producirla, primero se compacta una mezcla de aluminio en polvo y un agente espumoso —normalmente, hidruro de titanio— y luego este cuerpo compacto se dilata aplicándole calor hasta que alcanza la temperatura de fusión. Una de las primeras aplicaciones es en las redes del maletero del Audi Q7, donde el aluminio desacelera el movimiento hacia delante del equipaje en un hipotético choque.
«En aplicaciones donde la rigidez y la absorción de energía son importantes, tendría mucho sentido usar este material», sostiene Baumeister. «Otra de las características de la espuma metálica es su baja conductividad térmica. Por eso es tan buen aislante.»
Con procesos como estos, que transforman las propiedades de elementos conocidos y encuentran nuevas aplicaciones para las sustancias orgánicas, la ciencia de los materiales está abriendo las puertas a un mundo de productos innovadores.
«En aplicaciones donde la rigidez y la absorción de energía son importantes, tendría mucho sentido usar este material», sostiene Baumeister. «Otra de las características de la espuma metálica es su baja conductividad térmica. Por eso es tan buen aislante.»
Con procesos como estos, que transforman las propiedades de elementos conocidos y encuentran nuevas aplicaciones para las sustancias orgánicas, la ciencia de los materiales está abriendo las puertas a un mundo de productos innovadores.
MATERIALES SOFISTICADOS Y DE ALTO RENDIMIENTO
NUEVO PLÁSTICO MODELABLE
Un fabricante de resinas ha desarrollado un plástico que al someterse a temperaturas por encima de los 60ºC empieza a parecerse a la arcilla, lo que permite trabajarla de una manera muy cómoda y sencilla. Se trata de haplafreely, un material que puede calentarse con agua o con una pistola de aire y con el que se puede trabajar tantas veces como se quiera.
Este material empieza a endurecerse cuando su temperatura es inferior a 40ªC; tiene una resistencia a la tracción tres veces mayor que el caucho tradicional y no daña a los materiales sobre los que se coloca, así que puede ser fácilmente utilizado como plástico protector de cualquier elemento o para crear bases estables y recubrimientos de productos con formas dispares.
Su idea es continuar el desarrollo del material hasta conseguir plásticos modelables a temperaturas variables, de forma que también puedan ser utilizados de forma industrial en cadenas de producción.
Este material empieza a endurecerse cuando su temperatura es inferior a 40ªC; tiene una resistencia a la tracción tres veces mayor que el caucho tradicional y no daña a los materiales sobre los que se coloca, así que puede ser fácilmente utilizado como plástico protector de cualquier elemento o para crear bases estables y recubrimientos de productos con formas dispares.
Su idea es continuar el desarrollo del material hasta conseguir plásticos modelables a temperaturas variables, de forma que también puedan ser utilizados de forma industrial en cadenas de producción.
PLÁSTICOS TERMOCRÓMICOS
La ciencia avanza a pasos agigantados, y cada vez es más amplio el abanico de materiales inteligentes con el que poder fabricar objetos de uso cotidiano, como pueden ser las perchas para ropa.
Uno de los materiales que más llama la atención es el plástico termocrómico. Los pigmentos que contiene permiten que el material plástico cambie de color con la temperatura ante cualquier elemento del entorno: corporal, ambiental, contacto con líquidos etc. El cambio puede ser reversible o irreversible, dependiendo de la formulación del material.
Su uso puede proporcionar un valor añadido a las empresas de sectores como el alimentario, automoción, construcción y eléctrico/electrónico, donde la temperatura es uno de los parámetros críticos.
Existen diferentes rangos estándar de temperatura sobre los que el material queda alterado, pero por lo general se puede adaptar a cambios de temperatura de entre aproximadamente -10ºC y +69ºC.
La amplia variedad de colores permite generar un extenso catálogo en cuanto a aplicaciones, como tubos de pvc que marcan el paso del liquido según su temperatura, material de control para el recalentamiento de motores, juguetes que cambian de color al tocarlos y con capacidad de detectar posible fiebre, cucharas que cambian de color cuando el alimento esta muy caliente, cepillos de dientes, etc.
Uno de los materiales que más llama la atención es el plástico termocrómico. Los pigmentos que contiene permiten que el material plástico cambie de color con la temperatura ante cualquier elemento del entorno: corporal, ambiental, contacto con líquidos etc. El cambio puede ser reversible o irreversible, dependiendo de la formulación del material.
Su uso puede proporcionar un valor añadido a las empresas de sectores como el alimentario, automoción, construcción y eléctrico/electrónico, donde la temperatura es uno de los parámetros críticos.
Existen diferentes rangos estándar de temperatura sobre los que el material queda alterado, pero por lo general se puede adaptar a cambios de temperatura de entre aproximadamente -10ºC y +69ºC.
La amplia variedad de colores permite generar un extenso catálogo en cuanto a aplicaciones, como tubos de pvc que marcan el paso del liquido según su temperatura, material de control para el recalentamiento de motores, juguetes que cambian de color al tocarlos y con capacidad de detectar posible fiebre, cucharas que cambian de color cuando el alimento esta muy caliente, cepillos de dientes, etc.
PERCHAS DE POLIALUMINIO
El grupo Erum se encuentra en fase de estudio para la posible utilización de este material en la comercialización de algunos de sus productos.
El Polialuminio es un material que surge de la necesidad de reducir el gasto derivado de la eliminación de los residuos de polietileno y aluminio de los tetrapaks.
Mediante el reciclaje de estos envases se obtiene un aglomerado de Polialuminio impermeable, que posee una alta resistencia a la intemperie, a la flexión, también aísla el sonido y el calor, por lo que su principal uso es la fabricación de tejas.
Pero el Polialumio puede utilizarse también en procesos de inyección, ya que tiene un comportamiento excelente con el polietileno y el polipropileno. Su flexibilidad de aplicación en diversos campos permite crear varios objetos y productos de uso cotidiano, como pueden ser las perchas.
El porcentaje de aluminio (entre un 4 y un 8%) aporta resistencia en las propiedades mecánicas y un acabado reluciente muy particular en el producto final.
Este proceso supone la solución de un problema y la aparición de una nueva materia la que antes considerada un material de desecho ahora se convierte en una materia prima alternativa para las empresas que utilizan materiales plásticos.
El Polialuminio es un material que surge de la necesidad de reducir el gasto derivado de la eliminación de los residuos de polietileno y aluminio de los tetrapaks.
Mediante el reciclaje de estos envases se obtiene un aglomerado de Polialuminio impermeable, que posee una alta resistencia a la intemperie, a la flexión, también aísla el sonido y el calor, por lo que su principal uso es la fabricación de tejas.
Pero el Polialumio puede utilizarse también en procesos de inyección, ya que tiene un comportamiento excelente con el polietileno y el polipropileno. Su flexibilidad de aplicación en diversos campos permite crear varios objetos y productos de uso cotidiano, como pueden ser las perchas.
El porcentaje de aluminio (entre un 4 y un 8%) aporta resistencia en las propiedades mecánicas y un acabado reluciente muy particular en el producto final.
Este proceso supone la solución de un problema y la aparición de una nueva materia la que antes considerada un material de desecho ahora se convierte en una materia prima alternativa para las empresas que utilizan materiales plásticos.
PROYECTO PLAPACK
Plásticos Erum, en colaboración con centros de investigación como AIMPLAS y otras empresas del sector, ha completado con éxito su participación en el proyecto PLAPACK, financiado por el CDTI. El resultado de estos tres años de investigaciones ha sido una nueva generación de plásticos de origen natural, compostables y biodegradables, de baja migración y alta flexibilidad.
A partir de este nuevo material se han producido diferentes productos plásticos, como perchas para ropa resistentes a los rayos ultravioletas y de baja migración para no manchar la ropa. Este nuevo material tiene múltiples aplicaciones, ya que se pueden realizar productos resistentes a los impactos, a las bajas temperaturas y a aceites, con propiedades barrera al oxígeno y al vapor de agua.
Además de todos estos productos, realizados mediante procesos de extrusión e inyección, también es posible la obtención de estructuras multicapa con el nuevo bioplástico para ajustar tanto las propiedades funcionales como factores estéticos.
A partir de este nuevo material se han producido diferentes productos plásticos, como perchas para ropa resistentes a los rayos ultravioletas y de baja migración para no manchar la ropa. Este nuevo material tiene múltiples aplicaciones, ya que se pueden realizar productos resistentes a los impactos, a las bajas temperaturas y a aceites, con propiedades barrera al oxígeno y al vapor de agua.
Además de todos estos productos, realizados mediante procesos de extrusión e inyección, también es posible la obtención de estructuras multicapa con el nuevo bioplástico para ajustar tanto las propiedades funcionales como factores estéticos.
NUEVO POLÍMERO REGENERABLE
Hasta ahora, los materiales autorreparables solamente lo podían realizar a un nivel microscópico, capaces de recuperarse de rasguños superficiales y pequeños, pero los científicos están desarrollando un nuevo plástico que rellena grandes espacios.
Este nuevo plástico se inspira en los organismos vivos. Por su estructura pasa una red de canales con dos líquidos diferentes. Cuando recibe daño, esta red microscópica de tuberías se rompe y el material “sangra”. Al mezclarse, los líquidos forman un gel lo suficientemente sólido como para soportar su propio peso y, al mismo tiempo, lo bastante poroso como para permitir la circulación de más líquido.
El gel va extendiéndose hasta cerrar completamente el agujero o corte. Un agujero de bala de unos 30 milímetros en una plancha de tres milímetros de grosor se cierra completamente en solo 20 minutos.
El grupo Erum estudia posibles aplicaciones de este material en un futuro cercano, donde la estructura de los vehículos podrá regenerarse después de un accidente, o también las pantallas de los teléfonos móviles tras caer al suelo. Otra aplicación posible sería la aeronáutica, donde existen piezas difíciles de reemplazar o reparar.
Este nuevo plástico se inspira en los organismos vivos. Por su estructura pasa una red de canales con dos líquidos diferentes. Cuando recibe daño, esta red microscópica de tuberías se rompe y el material “sangra”. Al mezclarse, los líquidos forman un gel lo suficientemente sólido como para soportar su propio peso y, al mismo tiempo, lo bastante poroso como para permitir la circulación de más líquido.
El gel va extendiéndose hasta cerrar completamente el agujero o corte. Un agujero de bala de unos 30 milímetros en una plancha de tres milímetros de grosor se cierra completamente en solo 20 minutos.
El grupo Erum estudia posibles aplicaciones de este material en un futuro cercano, donde la estructura de los vehículos podrá regenerarse después de un accidente, o también las pantallas de los teléfonos móviles tras caer al suelo. Otra aplicación posible sería la aeronáutica, donde existen piezas difíciles de reemplazar o reparar.
PLÁSTICOS AUTOLIMPIABLES Y RESISTENTES AL AGUA PARA AUTOMÓVILES
Una vez más, los ingenieros se inspiran en la naturaleza para poder desarrollar materiales novedosos. En este caso, se han fijado en La flor de loto, que goza de la capacidad de mantener un aspecto impoluto. Su limpieza permanente se basa en que sus hojas repelen el agua, las gotas de agua se vuelven esféricas, y resbalan llevándose consigo cualquier partícula de suciedad que exista en su camino.
La hidrofobia y la autolimpieza son propiedades deseables en los plásticos, y mediante el proyecto NANOCLEAN, se han investigado técnicas sintéticas con las que crear nanoestructuras que reúnan esas características, para obtener un plástico que repele el agua orientado hacia la industria del automóvil.
Hasta la fecha, los prototipos obtenidos presentan humectabilidad y propiedades de autolimpieza, así como ciertos efectos ópticos que podrían aprovecharse en otras aplicaciones. Se espera que la propuesta resulte de utilidad en vehículos de pasajeros e industriales, pudiendo además hallar aplicaciones en la biomedicina, la electrónica y los electrodomésticos.
El Grupo Erum, en su división de piezas técnicas y automoción, de ha interesado por los resultados de los ensayos, más concretamente el molde construido para un espejo lateral de automóvil con las tecnologías recién creadas. Las capacidades de hidrofobia y autolimpieza de este producto fueron superiores a las de una pieza de automóvil también autolimpiable de uso muy común. Se realizaron pruebas de durabilidad que confirmaron el cumplimiento de las normas del sector, así como una evaluación del potencial para ampliar la escala de estas tecnologías.
La hidrofobia y la autolimpieza son propiedades deseables en los plásticos, y mediante el proyecto NANOCLEAN, se han investigado técnicas sintéticas con las que crear nanoestructuras que reúnan esas características, para obtener un plástico que repele el agua orientado hacia la industria del automóvil.
Hasta la fecha, los prototipos obtenidos presentan humectabilidad y propiedades de autolimpieza, así como ciertos efectos ópticos que podrían aprovecharse en otras aplicaciones. Se espera que la propuesta resulte de utilidad en vehículos de pasajeros e industriales, pudiendo además hallar aplicaciones en la biomedicina, la electrónica y los electrodomésticos.
El Grupo Erum, en su división de piezas técnicas y automoción, de ha interesado por los resultados de los ensayos, más concretamente el molde construido para un espejo lateral de automóvil con las tecnologías recién creadas. Las capacidades de hidrofobia y autolimpieza de este producto fueron superiores a las de una pieza de automóvil también autolimpiable de uso muy común. Se realizaron pruebas de durabilidad que confirmaron el cumplimiento de las normas del sector, así como una evaluación del potencial para ampliar la escala de estas tecnologías.
PERCHAS MAS FUERTE QUE EL ACERO
El grupo Erum estudia la viabilidad técnica y económica para aplicar un nuevo material en piezas de automoción, así como en una gama exclusiva de perchas, todavía en fase de desarrollo por parte de los responsables de diseño.
Se trata del vidrio metálico, una aleación de circonio, níquel, titanio o cobre, que se parecen al metal ordinario pero pueden ser moldeadas como el plástico, de manera económica y versátil. De este modo se pueden obtener formas complejas como en los plásticos, y sin tener que sacrificar ni la fuerza ni la durabilidad propias de los metales.
La fuerza y la resistencia son muy difíciles de lograr a la vez en un material, y esta forma de vidrio posee ambas cualidades. La gran innovación que supone este material es la incorporación de paladio, un metal con una elevada rigidez y excelentes condiciones de resistencia, obteniendo un material más fuerte y más resistente que el acero.
Las propiedades superiores de estos nuevos vidrios metálicos con respecto a los plásticos y a los metales típicos, combinadas con la facilidad, economía y precisión de su moldeado, pude suponer una revolución en el mundo de la industria.
Se trata del vidrio metálico, una aleación de circonio, níquel, titanio o cobre, que se parecen al metal ordinario pero pueden ser moldeadas como el plástico, de manera económica y versátil. De este modo se pueden obtener formas complejas como en los plásticos, y sin tener que sacrificar ni la fuerza ni la durabilidad propias de los metales.
La fuerza y la resistencia son muy difíciles de lograr a la vez en un material, y esta forma de vidrio posee ambas cualidades. La gran innovación que supone este material es la incorporación de paladio, un metal con una elevada rigidez y excelentes condiciones de resistencia, obteniendo un material más fuerte y más resistente que el acero.
Las propiedades superiores de estos nuevos vidrios metálicos con respecto a los plásticos y a los metales típicos, combinadas con la facilidad, economía y precisión de su moldeado, pude suponer una revolución en el mundo de la industria.
PLASTICO RECICLADO DE MAYOR CALIDAD
El grupo Erum sigue de cerca un proyecto desarrollado por el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), que hará posible obtener nuevos procesos de reciclado y mejorar los existentes, para aumentar el porcentaje de plástico post consumo aprovechable y para incrementar el número de aplicaciones de los materiales reciclados.
El proyecto tiene como objetivo principal eliminar drásticamente sustancias críticas contenidas en los plásticos reciclados que hasta ahora limitaban su aplicación y afectaban a sus propiedades físicas, como la resistencia.
Aparte de aportar valor añadido en el apartado técnico, también lo hará medioambientalmente, ya que se disminuirá el porcentaje de plástico que acaba en el vertedero y no se valoriza. Industrialmente, se podrán obtener precios mas competitivos al sustituir el plástico virgen por plástico reciclado de mayor calidad que los obtenidos hasta ahora.
El proyecto tiene como objetivo principal eliminar drásticamente sustancias críticas contenidas en los plásticos reciclados que hasta ahora limitaban su aplicación y afectaban a sus propiedades físicas, como la resistencia.
Aparte de aportar valor añadido en el apartado técnico, también lo hará medioambientalmente, ya que se disminuirá el porcentaje de plástico que acaba en el vertedero y no se valoriza. Industrialmente, se podrán obtener precios mas competitivos al sustituir el plástico virgen por plástico reciclado de mayor calidad que los obtenidos hasta ahora.
La mayor eficiencia, el uso en nuevas aplicaciones y el impacto ambiental son razones de peso por las cuales el grupo Erum apuesta por el uso de plástico reciclado de calidad en muchas lineas de perchas y otros productos, participando en el objetivo de PlasticsEurope, que fija que en 2020 ningún plástico se desperdicie en los vertederos.
Fuente: Nuevos materiales » Erum Group
No hay comentarios:
Publicar un comentario